Entre el Cuchillo y la Sequía: un instrumento para la resiliencia hídrica de presas usando radares sintéticos de apertura.
Ir a la Línea del Tiempo → Contexto ↓El investigador José Antonio Ordoñez Díaz del Tecnológico de Monterrey y la UNAM introduce el concepto del Día Cero, un punto donde la población vive la escasez de agua por la sobreexplotación y falta de gestión. No es novedad que en el motor industrial de México surjan problemáticas relacionadas con la concesión de agua a empresas privadas, las cuales extraen hasta 1,600 litros por segundo, de acuerdo con datos de la SEDEMA y CONAGUA.
Asimismo, se destaca la percepción errónea de que toda el agua se destina al consumo humano, cuando en realidad este recurso es compartido con el ecosistema, del cual también dependen las actividades agrícolas, pecuarias e industriales. Ante este panorama, resulta imperativo fortalecer la gestión y administración del agua, especialmente en sectores productivos, a fin de garantizar un uso sostenible y equitativo del recurso.
“Una refresquera consume en un año lo que las personas consumen en 10 años. Y una cervecera más”.
Los investigadores Dávila y Velázquez señalan que diversos medios y autoridades atribuyen el desabastecimiento de agua a la escasa precipitación con el objetivo de eludir la responsabilidad de una mala gestión hídrica.
La red de abastecimiento de agua en la Zona Metropolitana de Monterrey tiene pérdidas del 30% debido a fugas y conexiones ilegales (Aguilar Benítez y Monforte, 2018).
La CONAGUA reveló que existen 64 concesiones de agua para empresas en Monterrey, lo cual equivale a 1600 litros por segundo (Tapia Cervantes, 2022).
El radar de apertura sintética (SAR) es un método de recopilación de data con el que se usa un pulso energético enviado hacia la tierra para que sea después reflejado y capturado por un satélite.
El uso de imágenes SAR no depende de la luz solar ni de las condiciones atmosféricas, operando día y noche, incluso bajo nubosidad. El radar es sensible a la textura: por ejemplo, las áreas de agua (lisas) aparecen oscuras, mientras que el terreno seco y la vegetación (texturados) aparecen brillantes. Misiones como Sentinel-1 permiten crear series temporales para analizar la variación de cuerpos de agua, esencial para detectar cambios en presas durante sequías o lluvias intensas (Vickers et al., 2019). Fuente de imágenes SAR: ASF Data Search / Misión Sentinel-1.
Propósito Principal | Abastecimiento de agua potable para Monterrey |
Río | San Juan |
Año de Terminación | 1994 |
Capacidad Máxima | ~1,123 Mm³ |
Superficie Total (NAMOS) | >16,000 Hectáreas |
Capacidad Hidroeléctrica | 35 MW |
Función | Fuente esencial de agua para la metrópoli |
Fuente: Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), 2024.